En la tarde de hoy, Sergio García, director general de Dirección General de Derechos de los Animales (DGDA), se conectó en directo desde Facebook para aclarar las dudas que estamos teniendo los propietarios de animales,  alimentadores de colonias felinas y voluntarios de protectoras, entre otros.

Tras hora y media de conexión, se respondieron bastantes dudas, y se habló de mucho más, incluso quedó en retomar esta vía de contacto en otra ocasión más adelante para mantenernos informados y esclarecer dudas.

Cualquier contacto con la DGDA se puede hacer a través del email: dgderechosanimales@vpsocial.gob.es

Ahora vamos a hacer un resumen en formato de puntos de algunas de las cosas que se hablaron, que no son todas y que si queréis podéis ver el vídeo que hay en su página de la DGDA.

  1. Paseos con los perros en la ciudad
    • No hay establecidos tiempos ni distancias, solo que seamos responsables y que sean paseos cortos y no alejarse de la vivienda.
    • Los bandos de los Aytos. son nulos.
    • Todas las multas que pongan podrán ser recurridas dando a conocer donde se realizó la denuncia, causas, y si fue por una norma municipal ilegal.
    • No se entiende como Necesidad Fisiológica el ejercicio (ésto ya os lo dijimos en el anterior artículo)
    • Pasear perros que no son nuestros sí se puede, pero hay que tener una autorización del propietario, además de acreditaciones médicas o veterinarias que expliquen porqué no lo saca su dueño.
  2. Alimentar animales en campos y/o fincas, etc…
    • Sí se puede.
    • Tenéis que acreditar que tenéis allí a los animales.
    • Esta acreditación os la dará vuestro Ayuntamiento (de la localidad donde esté la casa con los perros)
    • Si este Ayto. no la quisiera dar, hay que ponerse en contacto con la DGDA
  3. Colonias felinas:
    • Sí se pueden alimentar.
    • Siempre que se vaya a salir hay que llevar encima una autorización.
    • Esta autorización se obtendrá de:
      • Asociación acreditada por el Ayuntamiento de esa localidad
      • Del propio Ayuntamiento
    • Se pueden seguir realizando capturas, pero solo para casos necesarios, ya que hay que reducir las salidas al máximo.
    • Si este Ayto. no la quisiera dar, hay que ponerse en contacto con la DGDA
    • Si este Ayto. no permitiera la alimentación, hay que ponerse en contacto con la DGDA
  4. Protectoras:
    • Sí pueden desplazarse a los refugios, con la autorización (igual que el punto 3)
    • Sí se pueden realizar adopciones y acogidas, pero hay que tener autorizaciones de lo que se esté haciendo para justificar los desplazamientos.
    • En las adopciones y acogidas, evitar al máximo el contacto con los adoptantes (incluso entregar al animal en la puerta de la casa), por tanto se recomienda tener ya organizadas pre-adopciones, o si fuera algo realmente urgente.
    • Desplazamientos entre localidades para entregar/recoger animales, siempre con las autorizaciones y acreditaciones necesarias, informes veterinarios, etc…
    • Si este Ayto. no la quisiera dar, hay que ponerse en contacto con la DGDA
  5. Se está trabajando en una nueva Ley de Protección Animal Estatal, que se espera para este mismo año 2020.
    • Se cambiará la ley PPP actual, se hará una nueva basada en el carácter del perro como individuo, y no en la raza.
      • Será desarrollada en conjunto con etólogos, veterinarios, adiestradores y demás personas expertas en conducta animal.
    • Sacrificio 0. Se trabaja en ella, apoyada en programas de adopciones, perseguir los abandonos, cursos para policías, etc…
      • Cambiar las perreras por Centros de Protección Animal apoyados por asociaciones animalistas.
    • Legalizar los santuarios (actualmente alegales)
    • Endurecer el Código Penal (se habló de Holanda)
    • Circos: Eliminar los animales de todos ellos y prohibir los que tengan animales.
    • Control en las ventas de animales (por Internet y físicamente), requiriendo mucha más documentación y permisos de ventas, etc…
    • Centralizar la identificación de los animales y que el chip no solo guarde datos mínimos de contacto sino también todo tipo de datos del animal (historial clínico, lugar de nacimiento, actual, etc…)
    • Introducir la sensibilización/educación animal en los colegios.
  6. Obligar a pasar el lector de chip o análisis de adn a los animales muertos en la calle o carreteras.
  7. Protocolos para que las Fuerzas de Seguridad como son Bomberos o Protección Civil entre otros ayuden a los animales callejeros/abandonados/perdidos/en peligro
  8. Propuestas de alimentación vegetariana en centros públicos como colegios

Y mucho que sé que nos dejamos, sobre temas de mataderos con cámaras, acceso a establecimientos, peluquerías caninas como servicio esencial para estos días, etc, etc, etc…. Si queréis escucharlo todo podéis ver el vídeo completo aquí